![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhwgoMblU3BJF6BVjqNbGXDSMRB7Cwm3wa4l1srIfHlgSzOnaA4aXnhL2Y155Td06IFIVaS5uawW7meyRUPGXKdKFzBR87cyIaOS7IN4WiOPmFc-Rs2SHYquvypqWejg83KWhD0coX9tR8C/s320/cats.jpg)
Juliana Rodas: estamos aquí reunidos con el psicólogo Darío de Jesús quien nos va a comentar acerca del “Noviazgo Adolescente”.
¿Qué es el noviazgo desde su punto de vista?
Bueno, por un lado como palabra por ahí podemos llegar a pensar esta (idea de” modo”, o “nuevo”, como una experiencia nueva, y es una experiencia que también va a estar muy relacionada el momento madurativo de la persona. Fíjense que nosotros hablamos de “noviazgo” y hablamos también de lo que tiene que decir cualquiera de ustedes de escuchar la expresión del “yo amo”, “yo la amo” o yo “lo amo”. Y me parece que el orden de la frase no es casual. Es decir, “yo amo”, ósea primero hay que pensar en el “yo”, en esta posibilidad de la persona de su desarrollo, de su propio proceso madurativo para que pueda acentuar la segunda palabra que es “amor”. Ósea, en la relación de noviazgo, como experiencia está muy relacionado el proceso humano de cada uno de nosotros. Ósea cada una de las etapas de la vida puede tener una experiencia de noviazgo, pero esa experiencia de noviazgo está abordada por este momento, cómo nos encontramos nosotros en ese momento como sujeto, como persona. Nadie es totalmente maduro, pero como proceso, uno con la misma experiencia por cuestiones de autonomía o cuestiones de desarrollo personal, quizás va a tener más elementos para poder descubrir al otro. Sino, ósea es como que el noviazgo en realidad es puro nombre, porque no llega a ser una expresión desde el lugar del amor, sino que si es solamente una expresión de encontrarme conmigo mismo es como jugar al “yo-yo”. Porque como no me desarrollo en la posibilidad de descubrir al otro como diferente, puedo estar más que en una etapa de construcción, del proceso del amor en un enamoramiento. Entonces el noviazgo es más “miento” que “amor”. Para que pueda ser un proceso y una experiencia que realmente me haga salir de mi, y que ese salir de mí, que es la existencia, que quiere salir de uno mismo para poder encontrarse con el otro y descubrir desde la diferencia otra posibilidad para mí y para el otro. Pero para eso el otro no puede ser lo que yo proyecto, lo que yo deseo, lo que imagino. Vieron que cuando por ahí uno se pone de novio, en la primera etapa dice: le pregunta una amiga a la otra: -¿y fulanito como esta?- ahí es hermoso! Y después pasan dos meses y dice: había sido era narigón, ¿Por qué? Porque cae todo esto de lo fantaseado, lo que uno pone en el otro y a veces bueno, cuando uno es inmaduro en ciertas medidas las relaciones están dadas desde este lugar, las expectativas, las fantasías. Crecer involucra un proceso de poder salir mas de mí, de este juego del “yo-yo”, de este egocentrismo, narcisismo, y poder descubrir al otro, o como otro “yo”, sino como un “tu”, un “vos” sería en argentino, y otro es un diferente. Y que me complace esta relación desde la diferencia, me complace la comunicación desde la diferencia. Eso sería la posibilidad de noviazgo saludable, (silencio) ya hice un panorama en donde reunir varia de las preguntas por ahí.
¿Cómo cree usted que es la concepción de noviazgo para los adolescentes? Y ¿En base a qué ellos fundamentan esta relación?
Y, yo creo que bueno, que no solamente es posible el noviazgo en la pubertad, en la adolescencia, en la vida adulta. En todas las etapas de la vida es posible el noviazgo. El tema es cómo llevo yo al noviazgo. Ósea, de ser posible, siempre es posible. Ahora para que sea una experiencia enriquecedora, quizás lo importante es que me encuentre a mí, con una personalidad trabajada, con menos apegos, con menos inmadurez, por decir así, para que el encuentro con el otro sea un encontró pleno, eso por ahí, ósea mas allá digamos, ¿Es posible el noviazgo? Sí es posible y con todas las etapas se puede hablar de noviazgo adolescente, pero lo interesante sería que también se pueda ver que un noviazgo en una etapa posterior, de un joven adulto, quizás tienen mas elemento de encuentro con el otro. En la medida que también en la edad, si se quiere en la pubertad o en la adolescencia, la experiencia del encuentro con el otro, llamarse noviazgo o amistad, me ayude a despegarme a crecer, es válido. Entonces se puede hablar de noviazgo, siguiendo lo que decíamos inicialmente como una experiencia novedosa.
¿Está bien llamado noviazgo adolescente?
No sé no voy categorizar si esta bien o mal. Nuestra sociedad ha pasado por esto de “negro-blanco” “bueno-malo”. El noviazgo es una experiencia muy rica y muy benévola como experiencia, el tema es si nosotros estamos preparados. Y ósea sabemos que no solamente es el adolescente no esta preparado a veces el adulto también no esta preparado. Entonces no diría, si está bien o mal llamado sino diría es posible, un noviazgo en un adolescente y un noviazgo en la puberto.
¿Cómo se ésta viviendo la relación de noviazgo actualmente en la adolescencia? Y ¿por qué ésta debe ser motivo de alarme para todos?
Quizás el tema, no tanto de noviazgo, sino de la sociedad tan erotizada. Una sociedad que genitalazo las relaciones, entre ellas la de noviazgo. Por ahí eso un poco asusta, el hecho de que el noviazgo no sea una experiencia integral, sino que sea un mero acto. Como lo es también es la sexualidad, si es un mero acto, deja de ser sexualidad integral, una sexualidad sana. Bueno el noviazgo también, es una experiencia de acción o de compartir egoísmo. En realidad no es una experiencia de crecimiento. Por ese lado puede ser que, si se quiere, asuste. Pero yo creo que lo que nos asusta a nosotros a los adultos es lo acelerado y el hecho del “llame ya” que impone la sociedad actual, y que todo es rápido, todo es corto. Que no se pueden disfrutar los espacios de silencio, se ha cortado la afectividad, no hay espacios de afectos, de palabras bellas. Hasta las palabras se han acortado. Antes se usaban más la poética, antes nos gastábamos más en escribir poesías, o mutuamente los chicos y las chicas. Ahora es como que, es más acción, hasta en las expresiones sociales, los bailes, los encuentros, es como, que están desprovistos de esta posibilidad que es la belleza de la lengua, de la palabra, o de los efectos. Por ahí de ese lado podemos relacionar.
¿Cuáles cree que son los riesgos del noviazgo prematuro e irresponsable?
Y como todo lo prematuro, que puede ser cuando uno no esta preparado es que, la situación le imponga cosas a la persona, y después termine diciendo, “yo esto no lo pensé”, “yo esto no lo quería”, “no era lo que yo pensaba que era”. Lo prematuro involucra eso; yo no tengo el tiempo para detenerme, para pensarlo, para verlo en un sentido más amplio; o si se quiere, en si verlo más allá de mí, verlo también con el otro, y en un tiempo prudencial que se merece. Me lo merezco yo y se lo merece el otro.
¿Qué están haciendo los adultos, padres y aún los jóvenes que poseen un poco más de madurez ante este tema tan cotidiano?
Y por lo menos lo que yo creo que podemos estar haciendo es esto, estamos dialogando el tema, compartiendo experiencias. Creo que nosotros podemos poner en palabras algunas cosas que antes de las cuales no se hablaban, y que es importante que el adulto (el padre o la madre) puedan hablar de sus experiencias, compartidas hace que no haya silencios, ósea el problema es cuando las cosas no se hablan, y cuando las cosas no se hablan, se actúa y a veces se actúa mal.
esta muy bueno el blog...
me gusta este blog porque toman visiones de todos lados no solo se quedan con el pensamiento de hoy en dia que es el de los mayores!
esta muy interesante la entrevista porque dice muchas cosas que son verdades!
bueno me voy...
besos
chau
saludos!!......muy lindo y real su tema.